In Sole- ANONYMOUS ~Ministriles in Catedral de Puebla (16th Century instrumental Music, New Spain)

Details
Title | In Sole- ANONYMOUS ~Ministriles in Catedral de Puebla (16th Century instrumental Music, New Spain) |
Author | Enrique Guerrero “Música Virreinal” |
Duration | 2:40 |
File Format | MP3 / MP4 |
Original URL | https://youtube.com/watch?v=OU3kOfQhsb4 |
Description
In sole de autor Anónimo a 5vv (f. 150v-151r) del Manuscrito 19 de la Catedral de Puebla (Siglo XVI).
“El anónimo In sole pudiera ser una musicalización del verso 6 (‘In sole posuit tabernaculum suum’) del salmo 18 Caeli enarrant gloriam Dei; su texto se articuló como motete de Adviento en dos o más partes por diversos compositores franco-flamencos como Josquin Desprez, Heinrich Isaak o Andreas Pevernage, cuya versión a seis voces comienza con el mismo motivo que la de Puebla.
Ministriles Novohispanos
Obras del manuscrito 19 de la Catedral de Puebla de los Ángeles
La presencia de ministriles de origen europeo en el virreinato de Nueva España se remonta a la misma llegada de Hernán Cortés a tierra irme. De la crónica de Cristóbal de Pedraza, obispo de Honduras, se iniere que Cortés solía llevar un grupo de instrumentistas de viento en sus expediciones. En una de sus incursiones en el actual territorio de Honduras, en 1524, Cortés iba acompañado de un grupo de 300 soldados y cinco ministriles que tañían chirimías, sacabuches y dulzainas. Entre ellos se incluía Bartolomé de Medrano, quien narró en primera persona al obispo Pedraza los crudos acontecimientos vividos en la selva hondureña, donde la tropa padeció “muy grandes trabajos no vistos ni oídos entre ningunos de los romanos”. Anduvieron más de 500 leguas (unos 2000 kilómetros) perdidos por montes y sierras, cruzando ciénagas y ríos en balsa y a nado y, tras acabarse las provisiones, comenzaron a devorar los caballos, así como culebras, lagartos y otros muchos animales no conocidos, hasta acabar practicando el canibalismo.
En este contexto de ausencia generalizada de fuentes instrumentales reviste particularimportancia el MS 19 de la Catedral de Puebla de los Ángeles (México), único libro para uso de ministriles localizado hasta la fecha en catedrales del Nuevo Mundo. El manuscrito no está fechado, pero seguramente se corresponda con el libro para los ministriles que José de Burgos presentó al cabildo en 1672. Ya en 1667 Burgos, que era asimismo ministril natural de Atlixco (un pueblo de indios célebre por su tradición instrumental), se había ofrecido al cabildo para copiar “con el aseo y curiosidad que merecen” los libros del coro que estaban desencuadernados, entre ellos un libro de ministriles. Todo apunta a que Burgos, copista principal del volumen, se limitó a poner en limpio una antología preexistente, que incluía las obras favoritas interpretadas en la capilla poblana desde hacía varias décadas, en su época más esplendorosa. Esta tardía cronología hace del MS 19 el último eslabón de un grupo de antologías instrumentales integrado por el MS 975 de la Biblioteca Falla de Granada (copiado en la década de 1560, probablemente para la Capilla Real de Granada) y los dos códices de Lerma (conservados uno en la propia iglesia de San Pedro de Lerma, MS 1, y otro –Lerma Codex– en la Universidad de Utrecht 3.l.16, y copiados en torno a 1590) y permite aproximarse al repertorio interpretado por ministriles antes de la incorporación a las capillas eclesiásticas de los violines, con quienes se produjeron importantes cambios estilísticos en la música instrumental.
Aunque el manuscrito ha perdido los 25 primeros folios, contiene un elevado número de composiciones: 74. Como es característico de estas antologías instrumentales, se inicia con una serie de versos en estilo fabordón en orden modal ascendente para las horas del Oficio, le siguen 9 himnos de polifonistas ibéricos, 27 canciones o madrigales de autores internacionales, 8 motetes, un fragmento de misa y una sección final con 6 canciones de maestros peninsulares. En el contexto de las fuentes antes mencionadas, Puebla 19 es bastante preciso en lo relativo a autorías. Abundan maestros de la segunda mitad del siglo XVI, a quienes se sumaron algunos activos en la primera mitad del XVII, en un afán de actualizar el repertorio con los éxitos del momento, tomados de libros impresos o de otras antologías instrumentales. Junto a polifonistas emblemáticos, tanto nacionales como extranjeros, encontramos otros maestros “menores”, pero que en su día debieron de gozar de cierta popularidad como Gil de Ávila o Ginés Martínez (de Gálvez). La selección se completa con dos autores locales, Hernando Franco, maestro de capilla en iglesias de Santo Domingo, Santiago de Cuba, Guatemala y México, donde murió en 1585, y el ya citado Juan Gutiérrez de Padilla".
JAVIER MARÍN LÓPEZ, texto para el presente fonograma.
Obra extraída del álbum: Ministriles Novohispanos. Obras del manuscrito 19 de la Catedral de Puebla de los Ángeles. Serie: El patrimonio musical hispano -31
Interpretan: Ensemble La Danserye
http://www.ladanserye.com/es/ SEdeM, Sociedad Española de Musicología.
Imágenes del video: Catedral de Puebla de los Ángeles (diciembre, 2022).
Latin American Baroque, Barroco LatinoAmericano, Les Chemins du Baroque, Latin American Early Music, Música Virreinal, Colonial Music, Early Music, Baroque Music, Música Colonial